cuidando nuestro planeta

cuidando nuestro planeta

miércoles, 4 de mayo de 2011

Deforestación







[deforestacion+anual]En las regiones templadas la agricultura se ha basado en la eliminación de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. Pero los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan fácilmente erosionables al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Con ellas se pretende conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y a la agricultura, y se deja un legado de suelos exhaustos.
La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1.950, con la ayuda de maquinaria pesada. Desde entonces, el crecimiento de las poblaciones humanas ha llevado también a la destrucción de zonas forestales por la vía más difícil, a mano. Las tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron los últimos años del siglo pasado.


Los problemas que resultan más preocupantes en los países desarrollados son otros. Las principales amenazas de los bosques son, en este caso, los incendios, las plagas y enfermedades y la contaminación atmosférica. El empeoramiento de la situación de los bosques debería ser objeto de grave preocupación en Europa y América del Norte.


También está habiendo deforestación y degradación en zonas áridas y de montaña que poseen ya una cubierta forestal limitada y son entornos frágiles, expuestos a la erosión de los suelos y otras formas de degradación, y donde las comunidades pobres dependen mucho de los bosques para su alimentación, sus combustibles y sus ingresos.

Los bosques higrofíticos tropicales y los bosques tropicales húmedos, que tienen importancia económica y social local y significación mundial para la conservación de la diversidad biológica y la regularización del clima, están también experimentando una rápida destrucción. Entre las principales causas de la degradación forestal en estos países destacan el excesivo acopio de leña, el sobrepastoreo, los incendios y las malas prácticas y abuso en el aprovechamiento de la madera.


La explotación forestal industrial con fines comerciales representa, con mucho, el mayor peligro para las fronteras forestales. Gran parte de los bosques que quedan se encuentran amenazados. La explotación forestal industrial representa por sí sola la mayor amenaza para los bosques primarios que quedan en el mundo.



Varias pueden ser las causas de la destrucción de bosques primarios. Entre ellas se encuentran la explotación forestal industrial, la minería, la transformación de los bosques en terrenos agrícolas, los incendios, las inundaciones, la urbanización y la construcción de infraestructuras.


Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono, pues son los pulmones de la Tierra. Cuando se destruyen, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera contribuye al calentamiento global de la Tierra, y esto comporta multitud de efectos secundarios problemáticos.


La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y provocan diversos problemas. Pueden producir la erosión del suelo y la desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad, lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo.


La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos segundos. La deforestación avanza a un ritmo de unas 17 millones de hectáreas al año – el equivalente a una superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas. Estamos perdiendo los más frondosos bosques tropicales.

Hace 8.000 años habían una 6.000 millones de hectáreas. Desde entonces se ha destruido más de la mitad de la cubierta forestal de la Tierra. De la 3.000 millones de hectáreas que quedan en la actualidad sólo el 40% son bosques primarios lo suficientemente grandes para albergar la flora y la fauna originales sin soportar el peligro de la pérdida de la biodiversidad. Tres países -Rusia, Canadá y Brasil- albergan el 70% de la superficie de este tipo de bosques.

RESPONSABILIDAD ECOLÓGICA

RESPONSABILIDAD    ECOLÓGICA    
Nuestra Misión nos invita a lograr que los niños sean: “promotores de una sociedad mejor, más justa y más humana”. Todos debemos ser promotores de una sociedad así, que ayude a resolver los problemas que aquejan al ser humano. Entre estos problemas están la contaminación, el deterioro del ambiente y todas las formas en que los seres humanos estamos afectando a la naturaleza y contribuyendo al calentamiento global.
En el Albergue, unimos fuerzas con Empresas y Fundaciones comprometidas con esta bandera "VERDE" de la Responsabilidad Ecológica; adoptando acciones para disminuir la forma en que cada uno de nosotros en lo individual; y todos como sociedad, estamos alterando y contaminando el ambiente.
Queremos favorecer el uso de sistemas, equipos y productos llamados “verdes”, porque buscan disminuir la contaminación y las emisiones de gases nocivos a la atmósfera. Buscamos estrategias dirigidas a evitar el desperdicio y fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
El primer objetivo es enseñar a los niños y a todos los adultos en general, el amor y el respeto a nosotros mismos, a los demás y a la naturaleza. Es la forma de tomar conciencia de la gran responsabilidad que todos tenemos de cuidar y conservar la biodiversidad. El segundo objetivo es aprender nuevas formas y técnicas para reducir, reciclar y reusar los recursos, promover su uso eficiente y evitar la contaminación.
Entre las acciones ecológicas que ya estamos realizando y las que estamos trabajando para su implementación, se encuentran las siguientes:
• Cultivamos en Hidroponía, que elimina el uso de pesticidas y fertilizantes
• Separamos la basura y canalizamos productos a centros de reciclado
• Producimos composta con la basura de origen orgánico que generamos
• Organizamos con nuestros niños y jóvenes, campañas de reforestación
• Aplicamos a nuestros vehículos elementos para disminuir las emisiones
• Canalizar pilas y baterías usadas a plantas de manejo y reciclado
• Uso de regaderas, llaves y sistemas ahorradores de consumo de agua
• Buscar donaciones para instalar calentadores solares que no contaminan
• Uso apropiado de electrodomésticos y de focos para ahorrar electricidad
• Buscar apoyos para adquirir Celdas de energía eléctrica solar
• Capacitar a nuestros niños y a otras personas, en temas de ecología
• Trabajar con universidades para adoptar nuevos proyectos ecológicos
Varias de estas acciones las llevamos a cabo desde hace algún tiempo y estamos trabajando en la implementación del resto. Queremos mostrar a otras asociaciones lo que hemos avanzado en este terreno, para que ellos puedan también aplicarlo. Nos interesa trabajar en forma conjunta y coordinada para aprender nuevas maneras de pensar y actuar con Responsabilidad Ecológica y promoverlas en la sociedad.

CONTAMINACION POR EL PARQUE AUTOMOTOR

PARQUE AUTOMOTOR COMO PROBLEMA AMBIENTAL
“Un tema que las megatendencias actuales, como la globalización y la masificación han puesto dentro de las prioridades humanas, es la “cuestión ambiental”, aspecto que viene generando posiciones antagónicas en unos temas y unanimidad en su tratamiento en otros”.
El problema ambiental surge cuando se toma conciencia de los efectos negativos que produce el parque automotor en la ciudad capital. Sin embargo solo se genera una movilización destinada a cambiar dicha situación cuando se toma conciencia de la posibilidad de resolverla.
1.1 Lima contaminada por el parque automotor
La Contaminación Ambiental de la ciudad de Lima, producido por el parque automotor, se ha convertido en un problema bastante álgido para los residentes limeños dado que el aire que respiramos está bastante contaminado con partículas de plomo producido por los combustibles usados por las unidades del parque automotor.
Los indicadores de julio del 2001en cuanto al dióxido de nitrógeno (NO2) refieren que su presencia en el aire llegó a 236.66 mg/m3, cuando el límite permisible es de 100 mg/m3. En enero del 2002 los niveles de NO2 eran de 177.19 mg/m3 y en años anteriores hubo meses en que su presencia fue significativamente menor: en setiembre de 1995 llegó a 21.46 mg/m3 y en abril de 1996 fue de 72.15 mg/m3
1.2 Características del Problema
a) Partículas contaminantes del parque automotor.
Aunque las últimas mediciones realizadas por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) sobre la calidad del aire señalan que la presencia de partículas en suspensión como el plomo y el dióxido de azufre tiende al descenso, elementos como el dióxido de nitrógeno y el material particulado están muy por encima de los límites permisibles en las zonas próximas a la avenida Abancay. Respecto a estas partículas contaminantes, la directora de Evaluación de Riesgos Ambientales y Ocupacionales y Laboratorio de Digesa, Carmen Gastañaga, dijo que aunque el reordenamiento del tránsito vehicular en el Centro de Lima y la renovación de buena parte de las unidades de transporte contribuyen a una mejora en la calidad del aire, el parque automotor sigue siendo el principal factor contaminante en la ciudad.
"Nuestro parque automotor aun utiliza en gran medida gasolina con plomo. Nos preocupa la presencia de plomo en el aire porque al ser inhaladas las partículas de plomo en suspensión éstas van directamente a los alvéolos pulmonares".
b) Parque automotor como un factor contaminante
La contaminación ambiental producido por el parque automotor en
la Ciudad de Lima es un fenómeno que se presenta sobre todo por la acumulación de gases tóxicos producidos por los automóviles y que por consiguiente contaminan el aire el cual a su vez al ser absorbido por la respiración de las personas producen enfermedades como el asma por ejemplo que a veces pueden llevar a la muerte. También se presentan enfermedades en la piel, así como el consiguiente daño al sistema ecológico natural.
Los 690 mil unidades del parque automotor limeño, con un promedio de 18 años de antigüedad, realizan un total de nueve millones de viajes al día en Lima y Callao. Este traslado masivo en la metrópoli resulta un gravísimo problema debido a los “cuellos de botella” que, principalmente, se producen entre 7:30 y 9:30 de la mañana y de 7:30 a 9 de la noche, a lo que se suma la mala calidad del transporte público y la pésima administración de rutas. Tan alta concentración de unidades (69% por ciento del total de vehículos que hay en el Perú), deben circular en una reducida infraestructura vial (7% de la red nacional) incapaz de soportar tal demanda.
1.3 Consecuencias del Problema
Es cierto que el benceno inhalado durante largo tiempo produce leucemia (linfocítica y especialmente mielocítica), como lo demostraron experimentalmente los doctores Maltoni y C. Scarnato en 1977 en la unidad experimental Bentivoglio del Instituto de Oncología de Boloña, Italia.
Pero durante la combustión incompleta de la gasolina se produce una pirólisis (descomposición por alta temperatura) de sus integrantes químicos dando origen a sustancias mucho más cancerígenas (productoras de cáncer) que el benceno. Esta molécula prácticamente no existe, o en concentración mínima, en la emisión de gases tóxicos por los escapes de los vehículos automotores, ya que es condensada por las altas temperaturas en hidrocarburos policícilicos condensados, potentes cancerígenos.
CAUSAS Y / O ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONTAMINACION DEL AMBIENTE DEBIDO AL PARQUE AUTOMOTOR
2.1.- Antecedentes y/o Evolución del Problema.
La contaminación Ambiental producida en la ciudad de Lima debido a los gases contaminantes del parque automotor limeño, se ha incrementando enormemente debido a la llegada de numerosas unidades de segunda mano, que por el mismo hecho de su antigüedad emana gases tóxicos debido al uso de combustibles con alto índice de plomo. La ecología y la economía están demasiado reñidas. Durante la última década en nuestra ciudad, más aún sabiendo que Lima es una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica.
“Lima es una de las cinco ciudades con el aire más contaminado de América Latina. Antes de atorarse por una noticia que quizá desconocía, nuestro organismo ya la ha estado sintiendo. Todos los días más de 411 tóxicos -once de ellos cancerígenos- podrían haber ingresado a los pulmones debido a los asfixiantes humos que, por ejemplo, arrojan las combis petroleras o los autos viejos e importados que, sin mayor restricción, avanzan por las calles de la capital”.
Junto con la Ciudad de México, Santiago de Chile, Sao Paulo y Río de Janeiro, el caso de Lima está incluido en el cuadro de “problemas más severos de polución del aire”, elaborado por Asif Faiz, funcionario del Banco Mundial. La gravedad del problema amerizó que, ¡al fin!, las autoridades del gobierno central y las municipalidades, el sector público y el privado, decidieran sumar esfuerzos para diseñar el programa ”Aire limpio”. De esa manera el Ministerio de Transportes, el Consejo Nacional del Medio Ambiente (Conam), la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y las Municipalidades de Lima y la del Callao se han unido en un comité multisectorial responsable de la campaña por el aire limpio.
“Lima y Callao concentran el 69% del parque automotor. Las tres cuartas partes de los vehículos tienen más de diez años de antigüedad. La masiva importación de autos usados -promovida desde 1991- fue restringida en enero de 1996, mediante un decreto de urgencia, pues en ese lapso ingresaron más de 130 mil vehículos de segunda mano que no sólo afectaron económicamente a la industria nacional, sino que agravó el estado de la colapsada red vial de Lima y Callao”.
Estos atoros vehiculares además de provocar la pérdida de tiempo, generan la concentración de humos que degradan la calidad del ambiente. A esto se suma la inexistencia de inspecciones vehiculares que obliguen a los propietarios a dar mantenimiento a sus unidades de transporte.
La mala administración del transporte urbano incide en la salud de la población. Según Arnold Millet, responsable de la Oficina de Recuperación Ambiental del municipio de Lima, las micropartículas que emanan de los tubos de escape en el Centro Histórico incrementan en 11 por ciento la mortalidad diaria. “La doctora Mercedes Picón, de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad del Callao, agrega que en una muestra recientemente realizada en centros educativos chalacos, el 64% de los alumnos evidenciaron valores que superaban el límite de 10 microgramos por decilitro de plomo en la sangre.
2.2.- Bases Teóricas
La emisión de gases producidos por el Parque automotor (autos, camiones, etc ) que circulan por la ciudad de Lima se acumulan hasta alcanzar niveles de alta toxicidad existiendo el riesgo inminente de accidente vital en lugares por donde circulan una inmensa cantidad de unidades antiguas y que ni siquiera están reparadas ; también se producen estos accidentes en recintos cerrados como garajes y estacionamientos .
- En Lima circulan 690 mil vehículos, con un promedio de 15 años de antigüedad. De este parque automotor, 70 mil autos son utilizados para prestar el servicio de taxi.
- 60 mil vehículos son combis y ómnibus que ofrecen el servicio de transporte público.
- Para los nueve millones de viajes que diariamente se hacen en la capital sólo se requiere 10 mil vehículos. Es decir, existen 50 mil unidades sobrantes que generan una agresiva 'guerra de los centavos': las combis se pelean por los pasajeros a quienes tratan como bultos. Los vehículos avanzan a paso de tortuga y los humos se concentran en las calles.
- La velocidad (origen-destino) alcanza la lentísima cifra de 15 kilómetros por hora, en horas pico.
  • De cada tres viajes al centro de la ciudad, dos son involuntarios: van al centro sin quererlo porque así están establecidas las rutas.
2.3.- Causas del Problema
  Consumo de gasolina con Alto índice de Plomo
El atentado contra la salud es preocupante. Concentración de contaminantes supera hasta en 300% niveles recomendados por la OMS. Vecinos del Centro Histórico son los más expuestos.
Los vecinos y trabajadores -entre ellos: servidores ministeriales, ambulantes y policías- que permanecen un promedio de ocho horas diarias en el Centro Histórico de Lima y zonas aledañas integran la población más expuesta a la severa contaminación atmosférica que diariamente provoca el parque automotor en nuestra ciudad.
Muestras del daño ambiental pueden ser observadas en los laboratorios de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa). Allí El Comercio fotografió pulmones extirpados, afectados por materiales pesados, pero conservados en formol”.
En el pulmón de una comerciante informal del centro de Lima, no mayor de 35 años, fallecida en un accidente vehicular, se evidencian manchas negras, producto de la concentración de partículas tóxicas alojadas en los alvéolos pulmonares.
Uno de los expertos de Digesa consultado por El Comercio, enfatiza de manera tajante que "si el pulmón de esa comerciante hubiera sido extirpado el año pasado, la destrucción de alvéolos pulmonares sería mayor".
La estación de Digesa instalada en la segunda cuadra de la avenida Abancay, demuestra que la concentración de partículas totales en suspensión (Pts.), en el aire es realmente preocupante.
“El promedio de acumulación de Pts. En 1995 fue de 218; 273 en 1996; 235 en 1997 y 259 en 1998. Estas cifras superan hasta en 300% el límite aconsejable por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA)”.
De acuerdo a la medición de partículas menores a 10 micras (PM10) que en lo últimos cuatro meses realiza la Municipalidad de Lima, tan sólo un día se ha respetado la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (50 microgramos por metro cúbico). Este estándar de calidad del aire es superado también en 300%.
“Según Arnold Millet, del Programa de Recuperación Ambiental de Lima -quien a su vez se fundamenta en las investigaciones de la OMS- los niveles de contaminación del Centro Histórico incrementan en un 11% la mortalidad diaria”.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
3.1.- Planteamiento y Justificaciones
El alto grado de contaminación que sufre la ciudad de Lima, por el constante incremento de unidades motorizadas sobre todo de segunda mano, hacen necesaria la creación del concejo metropolitano de Transportes para que trabaje conjuntamente con la municipalidad de Lima en la lucha contra la contaminación ambiental producido por el parque automotriz.
“Parte de la propuesta del sector Transportes es buscar que cada entidad cumpla roles determinados, de manera que en los próximos días se convocará a especialistas internacionales para establecer las funciones del ya anunciado Consejo Metropolitano de Transportes. Este estudio concluiría, según calculó la ministra, en mayo del próximo año”(15).
Al sustentar esta propuesta, entre otras medidas que planteó para proteger el medio ambiente, ante la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de la República, demandó a todos los sectores y autoridades del Estado unir esfuerzos para solucionar uno de los más graves problemas que atraviesa Lima, como es la masificación del parque automotor. En Lima están concentradas, según los datos que proporcionó, las dos terceras partes de todo el parque automotor registrado a nivel nacional, que alcanza actualmente los 862 mil vehículos, cifra que representa un crecimiento de 116 % en un período de diez años (de 1985 a 1995), equivalente a 26 mil vehículos adicionales”.
Desde el punto de vista de la titular de Transportes, el reordenamiento del parque automotor implica una reconversión parcial del transporte masivo, para lo cual se debe habilitar y separar vías. No es cuestión de restricciones, hay que hacer una priorización de vías. Consideró conveniente, como una alternativa adicional, limpiar las vías públicas, medida que desde su punto de vista debe estar debidamente coordinada con la reubicación de los ambulantes. Frente a ello sostuvo que no convocará al alcalde de Lima, Alberto Andrade, para coordinar funciones que sólo a él le competen.
3.2.- Desarrollo de alternativas de Solución
Estas deben comprender:
  • Renovación del parque Automotor
  • Restricción de importaciones de vehículos de segunda mano
  • Instalación de una red de monitoreo
  • Intervención de vehículos que expulsan tóxicos.
  • Plantación de árboles en Lima y Callao
  • Propiciar el uso del GLP (Gas Licuado de Petróleo)

Cambio Climático

La causa principal del cambio climático es el proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.


  • La temperatura promedio de la superficie terrestre ha subido más de 0,6º C desde los últimos años del siglo XIX. Se estima que aumentará nuevamente entre 1,4º C y 5,8º C para el año 2100. Aún cuando el aumento sea el mínimo previsto representará un cambio rápido y profundo y será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años.
  • Esas actividades han aumentado el volumen de "gases de efecto invernadero" en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Estos gases se producen naturalmente y son fundamentales para la vida en la Tierra pues impiden que parte del calor solar regrese al espacio, y sin ellos el mundo sería un lugar frío y yermo. Pero cuando el volumen de estos gases es considerable y crece sin descanso, provocan unas temperaturas artificialmente elevadas y modifican el clima. El decenio de 1990 parece haber sido el más cálido del último milenio, y 1998 el año más caluroso.
  • La actual tendencia hacia el calentamiento provocará algunas extinciones. Numerosas especies vegetales y animales, debilitadas ya por la contaminación y la pérdida de hábitat, no sobrevivirán los próximos 100 años. El ser humano se encontrará con dificultades cada vez mayores. Los graves episodios recientes de tormentas, inundaciones y sequías, por ejemplo, parecen demostrar que los modelos informáticos que predicen "episodios climáticos extremos" más frecuentes están en lo cierto.
  • El nivel del mar subió por término medio entre 10 y 20 centímetros durante el siglo XX, y para el año 2100 se prevé una subida adicional de 9 a 88 cm. La subida de las temperaturas provoca que el volumen del océano se expanda, y la fusión de los glaciares y casquetes polares aumenta el volumen de agua. Si se llega al extremo superior de esa escala, el mar invadirá los litorales fuertemente poblados de países como Bangladesh, provocar la desaparición total de algunas naciones (como el Estado insular de las Malvinas), contaminar las reservas de agua dulce de miles de millones de personas y provocar migraciones en masa.
  • Según las previsiones, los rendimientos agrícolas disminuirán en la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales, pero también en las zonas templadas si la subida de la temperatura es de más de unos grados. Se prevé también un proceso de desertificación de zonas continentales interiores, por ejemplo el Asia central, el Sahel africano y las Grandes Llanuras de los Estados Unidos. Estos cambios podrían provocar, como mínimo, perturbaciones en el aprovechamiento de la tierra y el suministro de alimentos. La zona de distribución de enfermedades como el paludismo podría ampliarse.
  • El calentamiento atmosférico es un problema "moderno": es complicado, afecta a todo el mundo y se entremezcla con cuestiones difíciles como la pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento demográfico. No será fácil resolverlo. Ignorarlo, sería todavía peor.
  • Hace más de un decenio, la mayor parte de los países se adhirieron a un tratado internacional –la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para comenzar a considerar qué se puede hacer para reducir el calentamiento atmosférico y adoptar medidas para hacer frente a las subidas de la temperatura que sean inevitables. El 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes). Se prevé que el Protocolo entre en vigor en breve plazo. Y, desde 1988, un Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha examinado las investigaciones científicas y ofrecido a los gobiernos resúmenes y asesoramiento sobre los problemas climáticos
En Perú
La Comisión Nacional del Cambio Climático del Perú publicó el 2001 un informe1 en el que advierte sobre los posibles impactos futuros del cambio climático y que debemos conocer. Entre los impactos destacados se señalan los siguientes:
Elevación de un metro del nivel del mar. Esto acarrearía "pérdidas potenciales por la inundación en las obras litorales, viviendas, clubes, plantas pesqueras e industriales" (p. 88) por un valor de USA $ 168´250,000.00.
Las pérdidas para ocho localidades del Perú (delta del río Tumbes con los manglares, Paita-Sechura, Trujillo, Chimbote, Lima Metropolitana, Pisco-Paracas, Lagunas de Mejía en Ilo) serían de aproximadamente USA $ 1 000 000 000.00.
"Cerca del 53 por ciento de la playa La Herradura en Lima quedaría potencialmente inundada y habría potenciales pérdidas en la maricultura, en especial en la actividad langostinera de Tumbes y la posible desaparición de los extensos humedales distribuidos a lo largo de la costa, con la siguiente pérdida en diversidad biológica" (p.89).
El evento El Niño (EN) seguiría manifestándose en forma recurrente. El cambio climático en el ecosistema marino puede manifestarse como un evento EN. De ser así, señala el informe, los cambios ecológicos pueden ser drásticos con graves consecuencias en la pesquería, transporte y recreación.
Daños en la pesca. Los daños más importantes están en la reducción de las especies comerciales predominantes, la afectación directa de la infraestructura de la pesca continental y marítima, la repercusión sobre el empleo local.
Impactos sobre la salud pública
El informe estima que "hacia la mitad del siglo XXI un millón de muertes anuales adicionales se atribuirán a los cambios climáticos esperados" (p. 89). A partir de los impactos ocasionados por el fenómeno El Niño en el Perú se pueden deducir los problemas de salud que acarrearía el cambio climático y que son:
  • el recrudecimiento de la malaria entre las enfermedades transmitidas por vectores;
  • el cólera, del grupo de las transmitidas por agua y alimentos infectados, y la
  • hipertermia, inducida por el calor como consecuencia directa de los cambios ambientales sin necesidad de ningún agente biológico.
La malaria. El riesgo de epidemias de malaria aumentará sustancialmente en las regiones tropicales y temperadas. Antes de El Niño 1997-1998 la incidencia de la malaria en el Perú era más o menos estable. Con el incremento de las lluvias provocadas por El Niño se produce un fuerte aumento de casos, especialmente en el norte del país. En las últimas tres décadas se ha registrado un aumento progresivo del área malarígena, y el país ha alcanzado niveles similares a los que tenia antes de 1958.
El cólera. Es la enfermedad diarreica más terrible. La caracteriza su tendencia a presentarse en brotes explosivos, con varios focos simultáneos, y su habilidad para causar verdaderas pandemias que se extienden en el tiempo y abarcan extensos territorios. Las epidemias se presentan cuando hay condiciones favorables como las siguientes:
  • Aumento de la temperatura.
  • Aumento del nivel del agua en los ríos.
  • Aparición de la salinidad óptima en los estuarios o nichos ecológicos donde se mantiene el reservorio del Vibrio cholerae.
Hay factores que explican por que el cólera tuvo una presencia explosiva en el Perú:
  • Las deficientes condiciones sanitarias y los altos niveles de pobreza.
  • La alta prevalencia del grupo sanguíneo O.
  • La asociación entre infección por Helycobacter pylori y gastritis crónica con hipoclorhidria.
  • La aparición de una nueva clona de Vibrio cholerae latinoamericana por cambios moleculares influidos por alteraciones ambientales.
El informe alerta que "durante 1994-1997 el cólera pasó a ser una enfermedad endémica y constituyó una causa más entre los patógenos causante de la enfermedad diarreica aguda. Es a partir del último trimestre de 1997, coincidiendo con la presentación de El Niño, que se observa un incremento del número de casos. Así, durante 1997 se registraron 1,272 casos, mientras que durante el primer semestre de 1998 se reportaron 35,934" (p. 91).
A fines de 1997, en diversas ciudades de la costa norte del Perú, y de modo casi simultáneo, se reportaron casos de un síndrome febril en niños del que no se tenía una etiología determinada. Con el transcurso de los días se reportaron en personas mayores de 60 años.
A pesar de los esfuerzos médicos para identificar las causas no se encontró un modelo que explique el síndrome, el cual fue definido como: "Niños menores de cinco años y adultos mayores de 60 con fiebre refractaria al uso de antisépticos y sin foco aparente de infección".
Impactos sobre la agricultura
Como impactos están las sequías o las precipitaciones fluviales excesivas que llegan a afectar directamente el desarrollo de los cultivos. Sin embargo, el impacto indirecto ha sido más importante porque favoreció el desarrollo de las plagas en condiciones de sequía y las enfermedades en las condiciones lluviosas.
Un estudio realizado en Cañete, al sur de Lima, para conocer los efectos del aumento de la temperatura reveló que esta ocasionó un aumento del 45 por ciento de las plagas de los cultivos en el periodo 1996-1997 y de 34 por ciento en el periodo 1996-1998. La incidencia de las enfermedades se incrementó en 42 y en 67 por ciento, respectivamente en los mismos periodos. "Como consecuencia de estos cambios (…) el rendimiento del valle bajó en promedio durante el periodo 1996-1998 en 57 por ciento" (p. 93).
Reflexión final
Si bien el informe Perú destaca las consecuencias de largo plazo del cambio climático global advierte también la necesidad de desplegar los máximos esfuerzos "para resolver los efectos transicionales que podrán afectarnos en las décadas más cercanas con mucha severidad" (p.89).
Las proyecciones sobre el cambio climático deben hacernos meditar de manera responsable acerca del modo de vida "desarrollado" que se nos vende como la panacea y que nos desea imponer la globalización dominante y que lo único que está ocasionando es la progresiva destrucción de nuestros hábitat.
Es preocupante que nuestros hijos, nietos y generaciones venideras no podrán disfrutar de la calidad de vida ni de los recursos naturales que hoy disponemos. Y es francamente triste observar cómo nuestros gobiernos se desviven por succionar y vender con desesperación nuestros recursos energéticos fósiles para alimentar un modo de vida basado en el derroche irracional y que está dañando el planeta.
La ciudadanía mundial debe saber que los pueblos indígenas son portadores de conocimientos y sabiduría, desarrollados de manera armoniosa con la naturaleza, y que les han permitido preservar los ecosistemas y la biodiversidad.
Sin embargo, las comunidades indígenas hoy son objeto de despojo de sus territorios y recursos en nombre de un desarrollo económico cuyos beneficios solo enriquecen a pequeños grupos poder –imbuidos por un afán de lucro irracional- y no generan ningún bienestar para las poblaciones originarias. Por el contrario, trastornan sus modos de vida de forma irreversible al depredar los bosques y animales, contaminar los aires, suelos y fuentes de agua dulce.
La defensa de la vida y la diversidad es una lucha que debemos incorporar en nuestra agenda permanente porque compromete nuestra propia existencia y condición humana. Por esto debemos perseverar en sensibilizar y concienciar a quienes aún no se han percatado de la gravedad del problema y generar lazos de solidaridad práctica que ojalá nos permitan revertir la actual tendencia histórica que nos está llevando hacia el abismo de la autodestrucción como especie, es decir, hacia el verdadero fin de la historia.

EL EFECTO INVERNADERO

La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.
En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse. Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es "devuelta" al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, nopuede devolver la energía en forma de luz y calor. Por eso la envía de una manera diferente, llamada "infrarroja". Un ejemplo de energía infrarroja es el calor que emana de una estufa eléctrica antes de que las barras comiencen a ponerse rojas.
Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de invernadero, el planeta sería ¡cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora! En esas condiciones, probablemente la vida nunca hubiera podido desarrollarse. Esto es lo que sucede, por ejemplo, en Marte.
En el pasado, la Tierra paso diversos periodos glaciales. Hoy día quedan pocas zonas cubiertas de hielo. Pero la temperatura mediana actual es solo 4 ºC superior a la del ultimo periodo glacial, hace 18000 años.
Marte tiene casi el mismo tamaño de la Tierra, y está a una distancia del Sol muy similar, pero es tan frío que no existe agua líquida (sólo hay hielo), ni se ha descubierto vida de ningún tipo. Esto es porque su atmósfera es mucho más delgada y casi no tiene gases de invernadero. Por otro lado, Venus tiene una atmósfera muy espesa, compuesta casi en su totalidad por gases de invernadero. ¿El resultado? Su superficie es 500ºC más caliente de lo que sería sin esos gases.
Por lo tanto, es una suerte que nuestro planeta tenga la cantidad apropiada de gases de invernadero. El efecto de calentamiento que producen los gases se llama efecto invernadero: la energía del Sol queda atrapada por los gases, del mismo modo en que el calor queda atrapado detrás de los vidrios de un invernadero.
En el Sol se producen una serie de reacciones nucleares que tienen como consecuencia la emisión de cantidades enormes de energía. Una parte muy pequeña de esta energía llega a la Tierra, y participa en una serie de procesos físicos y químicos esenciales para la vida. Prácticamente toda la energía que nos llega del Sol está constituida por radiación infrarroja, ultravioleta y luz visible. Mientras que la atmósfera absorbe la radiación infrarroja y ultravioleta, la luz visible llega a la superficie de la Tierra. Una parte muy pequeña de esta energía que nos llega en forma de luz visible es utilizada por las plantas verdes para producir hidratos de carbono, en un proceso químico conocido con el nombre de fotosíntesis. En este proceso, las plantas utilizan anhídrido carbónico y luz para producir hidratos de carbono (nuevos alimentos) y oxígeno. En consecuencia, las plantas verdes juegan un papel fundamental para la vida, ya que no sólo son la base de cualquier cadena alimenticia, al ser generadoras de alimentos sino que, además, constituyen el único aporte de oxígeno a la atmósfera.
En la fotosíntesis participa únicamente una cantidad muy pequeña de la energía que nos llega en forma de luz visible. El resto de esta energía es absorbida por la superficie de la Tierra que, a su vez, emite gran parte de ella como radiación infrarroja. Esta radiación infrarroja es absorbida por algunos de los componentes de la atmósfera (los mismos que absorben la radiación infrarroja que proviene del Sol) que, a su vez, la remiten de nuevo hacia la Tierra. El resultado de todo esto es que hay una gran cantidad de energía circulando entre la superficie de la Tierra y la atmósfera, y esto provoca un calentamiento de la misma. Así, se ha estimado que, si no existiera este fenómeno, conocido con el nombre de efecto invernadero, la temperatura de la superficie de la Tierra sería de unos veinte grados bajo cero. Entre los componentes de la atmósfera implicados en este fenómeno, los más importantes son el anhídrido carbónico y el vapor de agua (la humedad), que actúan como un filtro en una dirección, es decir, dejan pasar energía, en forma de luz visible, hacia la Tierra, mientras que no permiten que la Tierra emita energía al espacio exterior en forma de radiación infrarroja.
A partir de la celebración, hace algo más de un año, de la Cumbre para la Tierra, empezaron a aparecer, con mayor frecuencia que la habitual en los medios de comunicación, noticias relacionadas con el efecto invernadero. El tema principal abordado en estas noticias es el cambio climático. Desde hace algunas décadas, los científicos han alertado sobre los desequilibrios medioambientales que están provocando las actividades humanas, así como de las consecuencias previsibles de éstos.
En lo que respecta al efecto invernadero, se está produciendo un incremento espectacular del contenido en anhídrido carbónico en la atmósfera a causa de la quema indiscriminada de combustibles fósiles, como el carbón y la gasolina, y de la destrucción de los bosques tropicales. Así, desde el comienzo de la Revolución Industrial, el contenido en anhídrido carbónico de la atmósfera se ha incrementado aproximadamente en un 20 %. La consecuencia previsible de esto es el aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra, con un cambio global del clima que afectará tanto a las plantas verdes como a los animales. Las previsiones más catastrofistas aseguran que incluso se producirá una fusión parcial del hielo que cubre permanentemente los Polos, con lo que muchas zonas costeras podrían quedar sumergidas bajo las aguas. Sin embargo, el efecto invernadero es un fenómeno muy complejo, en el que intervienen un gran número de factores, y resulta difícil evaluar tanto el previsible aumento en la temperatura media de la Tierra, como los efectos de éste sobre el clima.
Aún cuando no es posible cuantificar las consecuencias de éste fenómeno, la actitud más sensata es la prevención. El obtener un mayor rendimiento de la energía, así como el utilizar energías renovables, produciría una disminución del consumo de combustibles fósiles y, por lo tanto, de nuestro aporte de anhídrido carbónico a la atmósfera. Esta prevención también incluiría la reforestación, con el fin de aumentar los medios naturales de eliminación de anhídrido carbónico. En cualquier caso, lo importante es ser conscientes de cómo, en muchas ocasiones, nuestras acciones individuales tienen influencia tanto sobre la atmósfera como sobre la habitabilidad del planeta.
Consecuencias: Conocemos las consecuencias que podemos esperar del efecto invernadero para el próximo siglo, en caso de que no vuelva a valores más bajos:
Aumento de la temperatura media del planeta.
Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.
Mayor frecuencia de formación de huracanes.
Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los niveles de los océanos.
Incremento de las precipitaciones a nivel planetario pero lloverá menos días y más torrencialmente.
Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor.
 LA CAPA DE OZONO
 EL ozono es un gas cuyas moléculas están formadas por tres átomos de oxígeno (O3), uno más que las moléculas de oxígeno que respiramos. La capa de ozono se fue engrosando a medida que fue aumentando la cantidad de oxígeno. Esto es así porque su formación se debe a reacciones químicas entre el oxígeno y los rayos ultravioletas.
En la atmósfera, el ozono se concentra en un estrecha franja de la estratosfera, entre los 20 y 40 kilómetros de altura, formando la llamada capa de ozono, un elemento decisivo para la vida en el planeta. En efecto, la capa de ozono es para los seres vivos como un paraguas protector frente a los peligrosísimos rayos ultravioletas. Si estas radiaciones alcanzaran la superficie terrestre sin pasar por el filtro del ozono, causarían entre otros muchos efectos dañinos, la destrucción del fitoplacton, base de todas las cadenas alimentarias del océano, por lo que peligrarían todos los organismos marinos; en el hombre, la radiación ultravioleta causaría un debilitamiento general del sistema inmunológico, importantes daños en la vista, y un aumento de casos de cáncer de piel.
En 1974, dos científicos estadounidenses Sherwood Rowland y Mario Molina descubrieron que los CFC, sustancias muy utilizadas en la industria, destruyen el ozono.
Rowland y Molina fueron atacados por las empresas productoras, pero pocos años después se detectó que con la llegada de la primavera, el espesor de la capa de ozono sobre la Antártida era anormalmente delgado y se comprobó que la causa era el uso de CFC. En 1987, 40 países industrializados pactaron en Montreal la reducción de la producción de CFC en un 50% en el año 2000. En 1990 la Argentina firmó el protocolo.